Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones



Hoy vamos a adentrarnos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el interior del mundo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, es necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a escuchar que ventilar de esta forma deshumedece la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es completamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, facilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este procedimiento orgánico.



Para entenderlo mejor, visualicemos qué acontecería si respirar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En circunstancias diarias como correr, desplazarse o aún al dormir, nuestro sistema corporal debería a anular de manera inmediata esta paso para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un peso crucial en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en condiciones apropiadas mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los bebidas realizan la misma finalidad. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma forma que el agua pura. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua simple.



Para los cantantes de carrera, se aconseja consumir al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal tienen la opción de seguir en un intervalo de 2 litros al día. También es indispensable eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un simple evento de sensación ácida puntual tras una ración excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y comprometer su desempeño.



Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un inconveniente, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al respirar por la abertura bucal, el caudal de aire penetra de manera más inmediata y acelerada, eliminando interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado adquiere la potencial de manejar este procedimiento para reducir rigideces innecesarias.



En este canal, hay múltiples ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a mas info controlar el paso de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la expulsión de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es beneficioso practicar un rutina concreto que proporcione ser consciente del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral procurando conservar el cuerpo sin moverse, previniendo desplazamientos bruscos. La parte más elevada del pecho solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como tope. Es fundamental no permitir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de ensanchar las caja torácica de modo excesiva.



Se observan muchas nociones desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco frecuente es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las estructuras costales. El sistema corporal funciona como un fuelle de aire, y si no se autoriza que el caudal pase de manera fluido, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de respiración, siempre existe una ligera cesura entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el control del flujo de aire, se propone realizar un proceso básico. Para comenzar, exhala por completo hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada repetición intenta captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *